Dudas, ocurrencias y cosas veredes

LA GRAN FACHADA ES MARÍTIMA. La Autoridad Portuaria de Cartagena, con un bánner permanente en columna y decenas de publinoticas, se hizo promoción durante todo el año 2024 en Cartagenadehoy.com, que fue el periódico puntero de la prensa local, como indicaron los datos de Google Analytics. Pues bien, no ha pagado ni un sólo euro. Es más, a nuestra empresa le costó 180 euros.

Leer más...

¿Lo Sabías?

🎃 'Quizás los sabías, pero... ¿y si no?

'Halloween', como lo conocemos en la actualidad, encuentra sus raíces en una festividad celta llamada 'Samhain', que marcaba el final de la temporada de cosechas y el inicio del invierno en las culturas celtas de Irlanda, Escocia y el norte de Europa. El portal '¿Donde comemos?, Cartagena' explica ese origen y su evolución en España, donde comenzó a popularizarse a finales del siglo XIX.


Continuar leyendo

Imprimir

Quizás los sabías, pero... ¿y si no?

Las 'II Jornadas de comunicación y sociedad' de Cartagena han recordado que esta tierra llegó a tener a la vez once cabeceras de periódicos en en los años veinte del siglo XX: La Tierra, Cartagena Nueva, Eco de Cartagena, La Voz de Cartagena, La Razón, República, El Pueblo, El Porvenir, Trabajo, Justicia y El Noticiero. 


Continuar leyendo

Imprimir

¿Quien fue Santa Marta de Betania?

Se trata de una figura venerada en la tradición cristiana, conocida por su devoción y hospitalidad. En España, Santa Marta es reconocida como la patrona de la hostelería, una designación que tiene raíces profundas en los relatos bíblicos y en la historia cultural del país. El portal gastronómico '¿Dónde comemos?, Cartagena' explora su vida, su conexión con la hospitalidad y el porqué de su patronazgo en España.


Continuar leyendo

Imprimir

Quizás lo sabías, pero… ¿y si no?

El valle de Escombreras es el lugar donde se encuentra el gran complejo industrial de España y donde tiempo atrás hubo un poblado con el mismo nombre. ¿De dónde viene esa identificación?, ¿era un lugar de escombros? Pues nos, se debe a la raíz latina 'scombr', que significa también 'caballa', uno de los peces que pertenece a la familia de los 'Escómbridos', siendo este terreno (también trimilenario) en su día zona de pescadores.


Continuar leyendo

Imprimir