Dudas, ocurrencias y cosas veredes

LA GRAN FACHADA ES MARÍTIMA. La Autoridad Portuaria de Cartagena, con un bánner permanente en columna y decenas de publinoticas, se hizo promoción durante todo el año 2024 en Cartagenadehoy.com, que fue el periódico puntero de la prensa local, como indicaron los datos de Google Analytics. Pues bien, no ha pagado ni un sólo euro. Es más, a nuestra empresa le costó 180 euros.

Leer más...

El ARQVA presenta un cepo de ancla de época romana hallado en cala Fría

La pieza, de pequeñas dimensiones, está completa y debió pertenecer a una embarcación ligera. Fue descubierta a nueve metros de profundidad en aguas de Cabo de Palos por un guardia civil del GEAS fuera de servicio.


El Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, museo estatal del Ministerio de Cultura, ha presentado hoy un cepo de ancla de época romana hallado en la cala Frías (Cabo de Palos). Esta actuación ha podido realizarse gracias a la colaboración entre instituciones y al trabajo de lucha contra el expolio de bienes pertenecientes al patrimonio histórico. La presentación ha tenido lugar en el laboratorio ARQVAtec, perteneciente al museo, donde esta pieza está siendo custodiada y estabilizada.

El cepo de plomo fue hallado de forma casual, a nueve metros de profundidad, por un miembro del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS), fuera de servicio. Presentaba huellas de manipulación previa y se situaba en una zona accesible, por lo que la actuación se realizó con rapidez ante el riesgo de expolio. En el operativo participaron dos buceadores-arqueólogos del Museo ARQVA y dos buceadores del grupo GEAS de la Guardia Civil, así como un equipo de especialistas en tierra.

La pieza, que está completa, debió pertenecer a una embarcación ligera, ya que es de pequeñas dimensiones. El cepo está formado por dos brazos de sección troncopiramidal unidos por una pieza central rectangular destinada a albergar la caña de madera del ancla. La uña y el zuncho también estarían fabricados en plomo, y los brazos se confeccionarían en madera. Esta combinación de elementos y materiales permitía que las anclas obtuvieran un perfecto agarre al fondo marino, paralizando por completo las naves.

El Cabo de Palos ha sido tradicionalmente un área peligrosa para la navegación, por ser una zona de convergencia de corrientes marinas. Por ello, es habitual la localización de restos de anclas de diferentes periodos, aislados y sin contexto.

Esta actuación se enmarca en el proyecto conjunto de protección del patrimonio arqueológico subacuático que vienen desarrollando el Ministerio de Cultura, a través del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, y la Guardia Civil. Esta colaboración engloba la actualización y revisión de la Carta Arqueológica Subacuática de la Región de Murcia, la formación de personal y la atención a avisos de hallazgos fortuitos.

En la presentación del cepo a medios participaron representantes de las entidades implicadas en su recuperación: Rafael Sabio, director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, Francisco Pulido Catalán, coronel jefe de la Guardia Civil en la Región de Murcia, así como la delegada del Gobierno en la Región de Murcia, Mariona Guevara Cava.

Buenas prácticas en protección del patrimonio
El Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA ha sido reconocido dos veces en el Registro de Buenas Prácticas de la UNESCO relativas al patrimonio cultural subacuático, por su labor en la protección, conservación, investigación y difusión del Patrimonio Cultural Subacuático español. Además, el museo es el centro regional de referencia en materia de arqueología subacuática.

Entre las acciones desarrolladas en los últimos años por la institución, se encuentran las actividades de sensibilización a respecto de la conservación del patrimonio susbacuático en centros y clubs de buceo, con la finalidad de concienciar e implicar a las personas que practican buceo en la detección y comunicación de posibles hallazgos, así como en la divulgación y salvaguarda del patrimonio cultural subacuático.

Estas actividades han tenido como resultado una intensificación en la comunicación y colaboración con el museo en casos de detección de piezas patrimoniales y actividades de difusión basadas en las experiencias de estos grupos. Fruto de estos avisos, este mismo año se recuperaron también varias piezas cerámicas, entre ellas un ánfora púnica.


🖌️ Texto en el que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo

Imprimir