Juan A. Pérez estrena 'Los jueves literarios'
El autor cartagenero fue el encargado de abrir los Jueves Literarios en el Teatro Romano, con la presentación de su última novela, La memoria de los justos. En una animada velada conducida por Francisco Marín y Antonio Parra, el autor habló sobre el cambio de registro que le ha supuesto escribir esta novela negra (aunque no es la primera que realiza), y las diferencias encontradas con respecto a los otros géneros que suele practicar: fantástico, terror…
Una vez aclarados los porqués del cambio de nombre (los lectores le conocerán como Jan Alan), se analizaron cuestiones tales como los planos temporales, las voces narrativas o las tramas alternas, que son algunas de las virtudes de una novela que transcurre a mitad de camino entre Corvera, Lobosillo o Cartagena. El autor, además de desvelar los motores de la historia, hizo hincapié en su personaje, la inspectora Lucía Alcaraz, y en la serie que dicha inspectora va a protagonizar, de la que ya están planificadas un par de entregas más.
El autor departió con los presentes y firmó ejemplares al final del evento. Previamente, respondió a algunas preguntas que le formuló Francisco Marín.
Pregunta- Por favor, díganos quién es o fue Jan Alan y quien es o será, de aquí en adelante, Juan A. Pérez.
Respuesta- En realidad, Jan Alan es el pseudónimo que utilizo desde hace ya dieciocho años y Juan Aparicio Pérez es mi verdadero nombre. El hecho de emprender ahora una nueva etapa significa, más que cambiar de registro, una forma de darme a conocer con mi nombre. Mucha gente me conoce más como Jan Alan, y ese nombre no desaparecerá, aunque ahora es momento de que sea Juan A. Pérez quien publique, sobre todo thriller o novela negra.
P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace "La memoria de los justos"?
R.- La idea nace de una reflexión sobre la memoria, y por qué recordamos algunas cosas y otras quedan en el olvido o deformamos su recuerdo, como si fuese un acto defensivo de nuestra mente. Mirando atrás, me di cuenta de que me resulta más fácil recordar las cosas buenas que las malas e imagino que es lógico que nuestra mente utilice este mecanismo de defensa. También me ha servido como homenaje a la vida de mi abuelo Juan Pérez y de las muchas veces que me hablaba de cómo veían las cosas de forma más sencilla a como lo hacemos ahora.
P.- ¿Cómo se ha documentado para redactarla?
R.- En la construcción de esta novela han intervenido varios factores: en primer lugar, quería un personaje femenino que llevase el peso de la investigación, y así decidí que fueran ella y la voz de su madre cuando era niña quienes le hablaran a los lectores. También he sabido escuchar a familiares mayores que vivieron en los lugares donde se desarrolla una parte de la historia y he recorrido esos lugares mientras elegía uno de los escenarios, preguntando a personas que conocían a familiares que vivieron allí de muy jóvenes. También la he alimentado de vivencias mías infantiles, aunque mezcladas con ficción, porque no deja de ser una obra de ficción. Hay lugares reales, pero mezclados con personajes y hechos totalmente ficticios.
P.- Muchos son los personajes que la componen ¿Se ha perdido mentalmente, en algún momento?
R.- Bueno, realmente no, porque me hago de fichas de personajes para tenerlos siempre presentes, pero sí es complicado mantener tantos personajes durante tantas páginas y capítulos. Lo más duro es que todo cuadre al final y que la gente sepa interpretar lo mismo que tú. Eso requiere muchas revisiones y un poco de locura sí que sobrevuela siempre.
P.- ¿La considera su mejor novela, hasta este momento?
R.- Cuando uno saca una obra nueva siempre considera que es la mejor, porque de lo contrario sería engañarme a mí mismo y, de paso también a los posibles lectores. El tiempo dirá en qué lugar queda, pero sí es cierto que me apetecía mucho escribir este tipo de historias ahora. Leo mucha literatura de este tipo y series también. Con lo cual sí, creo que es lo mejor que puedo haber escrito.
P.- Venda su novela, ¿por qué hay que leer "La memoria de los justos"?
R.- Porque es una novela que te atrapa desde la primera línea y se hace fácil de leer y seguir. Es una historia a dos bandas, entre el pasado y el presente, dos casos separados por sesenta y cuatro años que guardan relación entre sí, y nos enseña que la culpa siempre regresa a la memoria cuando se toca la tecla adecuada. Tiene intriga, tensión y una historia que perfectamente podría ser real con personajes que, a menudo, parecer jugar también a dos bandas.
P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.- Lo primero, difundir todo lo posible esta novela, porque creo que podría gustar a los amantes del género de suspense o novela negra. Y continuar con la creación de otra novela que continuaría la saga de la inspectora Lucía Alcaraz y que promete ser igual de adictiva, o más, que esta.
🖌️ Texto en el que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo