Mar Menor - Rincón de San Ginés           Barrios Cartagena Norte                Pueblos Cartagena Norte              Cartagena Oeste              El Algar-Los Urrutias           El Beal        la Unión          MAR MENOR EN DIRECTO

               Playas          Farmacias de Guardia            Esquelas              Literatura           Toros             Programación TV             Radio           Pasatiempos          Apuestas             Buzón de lectores y quejas        ¿Lo sabías?


Investigadores de la UPCT diseñan una ruta para visitar las torres costeras del Mar Menor

En el congreso Blue Horizons se exponen también datos que muestran la atracción de población que consiguen las áreas con protección medioambiental

  • El telescopio Euclid, con instrumentos desarrollados en la UPCT, ya produce Ciencia. Investigadores de la Politécnica están buscando galaxias muy lejanas, surgidas en la ‘niñez’ del Universo, y planetas ‘rebeldes’


RUTA DE LAS TORRES COSTERAS

Los enfoques multidisciplinares de biólogos, oceanógrafos, arquitectos, cartógrafos y economistas que participan este jueves y viernes en el congreso Blue Horizons Workshop, organizado por la UPCT, apuntan a las ventajas socioeconómicas de proteger el medio ambiente y el patrimonio costero, en particular el del Mar Menor.

Entre las ponencias que se presentan hay un trabajo de documentación de la Torre de Rame, de época árabe y sita en Los Alcázares, y de la Torre del Negro, del siglo XVI y ubicada en Los Urrutias, que incluye un modelo tridimensional de ambas fortalezas de vigilancia costera y una propuesta de restauración y musealización que incluye el trazado de un itinerario, para realizar a pie o en bicicleta, entre ambas. La ruta tendría diez kilómetros y pasaría por el nido de ametralladoras y el polvorín del Carmolí, construidos durante la Guerra Civil.

“El objetivo es conocer la realidad de este patrimonio, hacerlas visitables y darles un uso dinámico por parte de la sociedad, tanto habitantes como visitantes”, explica la investigadora de la Escuela de Arquitectura y Edificación de la UPCT Josefina García León.

Durante las jornadas se expone también un estudio de las profesoras de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT Genoveva Aparicio y Mariluz Maté y de Amanda Jiménez, investigadora de la Universidad de Estocolmo, que encuentra correlación estadísticamente significativa entre la protección medioambiental en el área mediterránea española y el crecimiento demográfico y económico. “Estos resultados ponen de manifiesto el papel relevante de la protección medioambiental para el mantenimiento de las condiciones sociodemográficas”, resume la ponencia.

También se defiende la viabilidad de las soluciones basadas en la naturaleza en el entorno del Mar Menor, en base al análisis de los servicios ecosistémicos realizado por investigadores de la Escuela de Agrónomos de la UPCT, la Universidad de Murcia y la de Leeds.

Y este viernes se desarrollarán dos talleres de investigación sobre el procesamiento de imágenes satelitales que impartirán dos investigadoras del CSIC.

El evento se realiza durante la semana en que se celebra el Día Marítimo Europeo y en el marco del Espacio Azul UPCT y del proyecto de investigación ‘Incentivos sectoriales en la recuperación ecológica del Mar Menor: Estudio del impacto de la contaminación marina en el fracaso empresarial con Big Data Geoespacial (TED2021-130692B-I00)’, que dirige Mari Luz Maté, del grupo de investigación EMODs (Economic Modelling and Non Parametric Statistics).



TELESCOPIO

El Consorcio Euclid anuncia la publicación de sus primeros artículos científicos basados en las observaciones realizadas por el telescopio homónimo, que cuenta con instrumentos de control desarrollados en la UPCT.

Las impresionantes imágenes, al menos cuatro veces más nítidas que las tomadas con telescopios terrestres, permiten a los científicos buscar planetas interestelares, también conocidos como errantes o rebeldes, porque no gravitan alrededor de ninguna estrella, así como utilizar las galaxias como lentes gravitacionales para estudiar la materia oscura y descubrir la evolución del Universo.

 “Estamos aprovechando el efecto de lente gravitacional producido por los cúmulos de galaxias observados por el satélite Euclid para buscar agrupaciones de galaxias muy lejanas, a 11.500 millones de años luz, cuando el universo tenía solo un 7% de su edad actual”, explica el profesor de la UPCT Anastasio Díaz, uno de los investigadores principales del proyecto ‘Explotación científica de los datos de Euclid: Desvelando el origen de la complejidad en el Universo’.

Otro de los objetivos es la búsqueda de objetos de masa planetaria, “astros que están flotando en el espacio sin orbitar alrededor de ningún otro objeto. Se cree que su número podría ser superior al número de estrellas, pero por su debilidad apenas se conocen unos pocos”, indica el catedrático de la UPCT Antonio Pérez.

La misión espacial Euclid de la ESA también publica hoy cinco nuevas vistas sin precedentes, que permiten vislumbrar la potencia sin precedentes de este telescopio destinado a proporcionar el mapa más preciso de nuestro Universo a lo largo del tiempo. El conjunto completo de las primeras observaciones se centró en 17 objetos astronómicos, desde nubes cercanas de gas y polvo hasta cúmulos de galaxias lejanos. Revelan cómo el telescopio espacial puede detectar cúmulos estelares individuales en grupos y cúmulos de galaxias distantes; identificar una rica cosecha de nuevas galaxias enanas; ver la luz de las estrellas arrancadas de sus galaxias progenitoras... y mucho más.

Además de estos primeros y prometedores resultados científicos, el consorcio publica igualmente las pruebas de verificación del rendimiento de los instrumentos con que cuenta el telescopio. Rafael Toledo, investigador de la UPCT y jefe de la Unidad de Control de Instrumentos Infrarrojos (NISP), destaca que ¨las capacidades y fiabilidad del instrumento infrarrojo controlado por la unidad responsable de la UPCT son absolutamente impresionantes¨. El satélite está en orbita desde el pasado mes de julio.

Euclid es una misión espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) con contribuciones de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). España tiene un papel importante en la misión, con un papel destacado en el consorcio que ha liderado la misión. Por un lado, el Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC, el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) han sido responsables del diseño, construcción, montaje y pruebas de validación del Ensamblaje de la Rueda de Filtros del instrumento infrarrojo, cuya unidad de control ha desarrollado la UPCT en colaboración con el Astrofísico de Canarias. Además, en Euclid participan alrededor de 80 empresas europeas, de las cuales nueve son españolas. En más de 20 instituciones españolas hay alrededor de un centenar de científicos preparando la explotación científica de la misión para desentrañar los misterios del universo oscuro.


🖌️ Textos en los que se respetan íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo

Imprimir