El proceso de 'resucitar' el pecio fenicio durará varios años

Escrito por Redacción. 16-1-2025 (jueves).

Tras la extración de la nave de finales del siglo VII antes de Cristo del fondo de aguas de Mazarrón, el proceso de estabilización y consolidación de las piezas ha comenzado en el ARQVA de Cartagena.



NOTA DE PRENSA DEL ESTADO

El Ministerio de Cultura presenta los trabajos de consolidación del pecio Mazarrón II que desarrolla en ARQVAtec

• Tras la extracción, el laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, reconocido por buenas prácticas por la UNESCO, ha asumido las labores de estabilización y consolidación de las piezas
• Para reforzar su equipamiento, el Ministerio de Cultura ha invertido 1,2 millones de euros en un equipo de liofilización que permitirá deshidratar la madera de la nave y garantizar su conservación, respetando su integridad
• Las actuaciones se enmarcan en el proyecto conjunto de conservación del patrimonio subacuático que vienen llevando a cabo el Ministerio de Cultura y el Gobierno de la Región de Murcia


El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha visitado esta mañana ARQVAtec, el laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, con el fin de dar a conocer los trabajos que el Ministerio de Cultura está desarrollado en el museo estatal para la conservación y recuperación de la embarcación fenicia Mazarrón II. Las actuaciones se integran en el proyecto conjunto de conservación de este relevante patrimonio subacuático que están acometiendo el Ministerio de Cultura y el Gobierno de la Región de Murcia, definido tras la reunión de expertos internacionales que decidió la extracción de los restos de la nave para asegurar su conservación.

Una vez finalizado el proceso de extracción, llevado a cabo entre septiembre y noviembre de 2024 por la Región de Murcia con un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia, el Ministerio de Cultura -que también ha colaborado en la recuperación- ha asumido las labores de estabilización y consolidación de las piezas depositadas en ARQVAtec, uno de los mejores y más avanzados laboratorios de arqueología subacuática de Europa y el único reconocido en el Registro de Buenas Prácticas de la UNESCO relativas al Patrimonio Cultural Subacuático.


Nuevos equipamientos

Para recibir los fragmentos del barco, ARQVAtec ha reforzado su equipamiento con un nuevo equipo de filtrado y un balancín para la distribución de cargas en los bastidores a manipular por el puente grúa, con el objeto de hacer frente al nuevo proyecto que llevará a cabo en los próximos años: la consolidación y tratamiento de los fragmentos del pecio para su futura reintegración.

El centro está ya dotado con infraestructura específica para realizar tratamientos de conservación de grandes lotes de material arqueológico o piezas de grandes dimensiones, algo frecuente en arqueología subacuática. Consta de tanques de tratamiento de desalación, impregnación y electrolisis, mesas de lavado, grúas y elementos de manejo de grandes cargas y otros equipamientos específicos, que se distribuyen en los 1.000 metros cuadrados que ocupa el laboratorio.

Además, el Ministerio de Cultura ha invertido 1,2 millones de euros en un equipo de liofilización que permitirá deshidratar la madera de la nave y garantizar su conservación, respetando su integridad. El gran tamaño de los restos del pecio ha hecho necesario contratar la fabricación de este equipamiento con el tamaño necesario para albergarlos y que tenga la capacidad, a la vez, de tratar piezas más pequeñas y delicadas.

Estabilización, desalación y liofilización

En total, el conjunto del Mazarrón II comprende más de una veintena de porciones de la embarcación: 13 cuadernas (piezas curvas que hacen las veces de costillas), el ancla (uno de los modelos estructurales más antiguos que se conservan) y algunos elementos de cabuyería, destacando el cabo que une el ancla a la nave, la estacha. Todas ellas se encuentran actualmente en piscinas de agua salada de forma que cuando estén totalmente estabilizadas, se intervendrán siguiendo los más altos estándares metodológicos, éticos y deontológicos recomendados por la UNESCO y el Consejo Internacional de Museos (ICOM).

El proceso, que durará varios años, comenzará con la desalación de las maderas, mediante baños periódicos de agua dulce. Posteriormente, el agua que impregna la madera será reemplazada por un material sintético (polietilenglicol-PEG) que le aportará la resistencia perdida, a la vez que mantendrá su apariencia, textura y color. El paso final será la liofilización, un proceso que consiste en desecar las piezas previamente congeladas mediante sublimación, es decir, desde el hielo al vapor sin pasar por líquido. Una vez estabilizadas las piezas, podrá procederse a su ensamblado y montaje para su futura musealización.

Esta intervención representa una oportunidad única para avanzar en el conocimiento de la arqueología náutica y los procesos de conservación y restauración de maderas empapadas de agua.


Una nave del siglo VII a.C. con su cargamento

El hallazgo de Mazarrón II, fechado en la segunda mitad del siglo VII a.C. o la primera del VI a.C., documenta de modo excepcional la vía marítima de la explotación del metal derivada de la presencia fenicia en la Península Ibérica. Este yacimiento, integrado por la nave casi completa y su cargamento, da a conocer de modo excepcional la construcción naval, la vida a bordo, el sistema de estibado y abarrotado, y el uso de anclas construidas más antiguo que se conserva.

Hasta ahora, el pecio había sido conservado ‘in situ’ en su yacimiento recubierto por una caja metálica, pero la modificación de las condiciones ambientales, influidas por el cambio climático y las frecuentes DANAs, ponían en peligro su estabilidad y hacían imprescindible su extracción para asegurar su conservación.

Por ello, en mayo de 2022, tras la organización por parte del Ministerio de Cultura, en colaboración con la Región de Murcia, de la ‘Reunión Internacional de expertos sobre la extracción y conservación del barco Mazarrón II’, en la que participaron especialistas en la materia y representantes de todas las administraciones, se acordó, siguiendo el criterio técnico de este grupo de trabajo, extraer las distintas piezas en las que ya se encontraba fragmentada la nave para que posteriormente fueran tratadas y conservadas en el laboratorio de ARQVAtec.

El proyecto de recuperación del pecio ha contado con la colaboración del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes y del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, mediante el préstamo de materiales y equipamiento y al asesoramiento de sus técnicos y conservadores.



NOTA DE PRENSA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

López Miras destaca el “gran alcance histórico y científico” de la extracción del pecio fenicio de Mazarrón


El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, destacó hoy “el gran alcance histórico y científico” del proyecto de extracción y recuperación del pecio fenicio Mazarrón 2, así como “el extraordinario eco nacional e internacional que han alcanzado los trabajos en medios y publicaciones nacionales e internacionales”. La extracción, agregó, “ha situado a Mazarrón, Cartagena y a la Región de Murcia como exponente mundial de la arqueología subacuática”.

López Miras realizó estas declaraciones con ocasión de su visita en Cartagena al Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), acompañado por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. La visita se enmarca en la celebración en la Región del Consejo de Patrimonio Histórico, en la antigua Iglesia de San Esteban de Murcia. Este Consejo es el órgano de coordinación entre la Administración del Estado y las comunidades autónomas en materia de patrimonio cultural.

El jefe del Ejecutivo regional destacó que el proyecto del pecio fenicio de Mazarrón tiene por objeto último “su adecuación para que pueda ser admirado en un futuro que esperamos próximo, en el lugar más adecuado para ello”. Asimismo, recordó que el trabajo “es sumamente delicado” y que por ello “ha sido estudiado y ejecutado por expertos de primer nivel, y es el fruto de la estrecha colaboración entre los Gobiernos de la Región de Murcia y de España, junto con la Universidad de Valencia”.


López Miras también expresó que “estamos orgullosos” del proceso seguido, en el que “todas las decisiones se han basado en lo que era más adecuado de acuerdo con las valoraciones de los científicos. Hasta un detalle como la mejor fecha para la extracción fue objeto de cálculo para evitar contratiempos”.
 
El proyecto
 
Tras años de desarrollo, investigación y puesta en común, se procedió entre septiembre y noviembre del pasado año a la extracción completa, en porciones, del pecio, en un proceso que se desarrolló sin incidentes y que ha supuesto un hito para el estudio científico e histórico de la forma de vida fenicia.
 
El pecio fenicio Mazarrón 2 es uno de los barcos antiguos más completos descubiertos en todo el mundo hasta la fecha, pues se conserva casi entero desde la proa hasta la popa. Además, es un ejemplo único de la navegación y arquitectura naval fenicia, y el estudio futuro de las dos embarcaciones halladas en la playa de la Isla y de su contenido será de utilidad para conocer más sobre la presencia fenicia en la zona.
 
El pecio fue descubierto en 1994, a escasos dos metros de profundidad y a entre 40 y 50 metros de distancia de la playa de la Isla, del Puerto de Mazarrón. Se trata de una embarcación de más de 2.000 años de antigüedad, cuya importancia viene acreditada por su consideración como Bien de Interés Cultural de la Región de Murcia.

Desde 2018, la Comunidad, en colaboración con el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, ha desarrollado intervenciones arqueológicas de seguimiento y control del estado de conservación del pecio. En 2021, con el fin de garantizar su protección, se acordó su extracción y posterior tratamiento de conservación en las dependencias del ARQVA.

Posteriormente, se formalizó un protocolo general de actuación para el pecio entre el Ministerio y la Comunidad, y poco después se firmó un convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura y la Universidad de Valencia, con el fin de actualizar y completar la documentación e información existente sobre el barco.

La Comunidad encargó un proyecto integral de extracción, tratamiento y conservación del pecio, que redactó un equipo interdisciplinar con larga trayectoria en arqueología náutica y subacuática, conservación y restauración de material empapado en agua, museografía, ingeniería y operaciones submarinas.

El coste total del proyecto de extracción, transporte y depósito del pecio Mazarrón 2 de su emplazamiento original al laboratorio ARQVAtec ha sido de 350.000 euros para la Comunidad. Dicho proyecto ha sido liderado por el investigador principal Carlos de Juan, contando con la colaboración y apoyo del personal técnico de ARQVA, así como de especialistas internacionales en esta materia.



NOTA DE PRENSA DEL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA

Cartagena destaca como pionera en el estudio y recuperación del patrimonio sumergido


La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha destacado que Cartagena es pionera, a nivel europeo, “en la labor investigadora, científica e innovadora en la recuperación del patrimonio arqueológico subacuático”, durante la visita que ha realizado este jueves 16 de enero al laboratorio de ARQUAtec donde se llevan a cabo los trabajos de conservación del pecio Mazarrón II.

Arroyo, que ha recorrido las instalaciones junto al presidente de la Región, Fernando López Miras, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha recordado que estos trabajos son “la continuidad de uno de los retos más importantes que desarrolló ya hace años el Museo Nacional de Arqueología Subacuática con Mazarrón 1, y también con la tecnología que se utilizó para recuperar el tesoro de la Fragata de Nuestra Señora de las Mercedes”.


En este sentido, la principal autoridad municipal ha aprovechado para poner en valor las acciones que el Ayuntamiento está poniendo en marcha en este ámbito en materia formativa, ya que en el marco de la cátedra de Historia y Patrimonio de la UPCT y del Ayuntamiento, “vamos a poder dar la formación de Arqueología Subacuática y de esa formación que se va a encargar precisamente una de las mayores expertas también de nuestro país, que es Carlota Pérez Reverte”.

Por su parte, el presidente de la comunidad, Fernando López Miras ha asegurado que “Cartagena es y seguirá siendo protagonista y capital cultural de una región que atrae cada año a cientos de miles de visitantes”, mientras que el ministro de Cultura ha reconocido que la importancia de “los trabajos arqueológicos que se están desarrollando en torno al Pecio de Mazarrón II y que tienen lugar en este centro de restauración que es un centro de referencia no sólo para España sino para todo el mundo”.

Las actuaciones, que se integran en el proyecto conjunto de conservación de este relevante patrimonio subacuático del Ministerio de Cultura y el Gobierno de la Región, consisten en la estabilización y consolidación de las piezas depositadas en ARQVAtec, uno de los mejores y más avanzados laboratorios de arqueología subacuática de Europa y el único reconocido en el Registro de Buenas Prácticas de la UNESCO relativas al Patrimonio Cultural Subacuático.


🖌️ Textos en los que se respetan íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo



 

Imprimir

powered by social2s